+ info: 954 367 525 | morerayvallejo@morerayvallejo.es | Si lo prefieres, hablamos por Whatsapp

Morera & Vallejo

Correduría de Seguros

  • Caución
    • Seguro de Acopio de Materiales
    • Seguro de Garantía Provisional
    • Seguro de Garantía Definitiva
    • Seguro de Energías Renovables
    • Seguro de Garantías judiciales
    • Seguro de Impuestos Especiales
    • Seguro de Aplazamiento de Impuestos
    • Seguros para Empresas de Seguridad
    • Garantía para Corredores de Seguros
  • Construcción
    • Seguro Decenal
    • Afianzamiento de Cantidades
    • Todo Riesgo Construcción
    • RC Constructor / Promotor
    • Seguro Accidente Convenio
    • RC Ingenieros
    • RC Arquitectos
    • RC Aparejadores
    • Actividades Secundarias
  • + Productos
    • Personales
      • Seguro de Salud
      • Seguro de Vida – Accidente
      • Seguro de Decesos
      • Seguro de Incapacidad Temporal
      • Seguro de Asistencia en Viaje
      • Seguro de Erasmus y Estudios
      • Seguro de Hogar
      • Seguro RC Mascotas
      • Seguro de Embarcaciones
      • Seguro de Comunidades
      • Seguro de Impago de Alquiler
      • Seguro de RC para Propietario de Inmuebles
      • Seguro para Patinetes Eléctricos
    • Empresa
      • Seguro Multirriesgo Comercio / PYME
      • Seguro RC Administradores y Directivos
      • Seguro Multirriesgo Industrial
      • Seguro Accidentes Convenio
      • Seguro de Baja Laboral
      • Seguro Multirriesgo Comercio / PYME
      • Seguro RC Empresas / Autónomos
      • Seguro de Responsabilidad Civil Profesional
      • Seguro Colectivos
      • Seguro de Protección contra Ataques Informáticos: Ciber-Protec
  • Blog
  • Contacto
  • Clientes
    • Información al cliente
      • Descarga nota informativa del mediador
    • Acceso clientes
You are here: Home / Archives for Seguridad en la construcción

Seguridad en la construcción

seguridad en la construcciónArtículos de seguridad en la construcción que versan sobre la importancia de estar protegidos frente a daños materiales que se pueden producir en una obra.

En nuestro blog te ofrecemos información y noticias del sector de la construcción de interés para diversos profesionales: constructores, promotores, ingenieros, arquitectos o aparejadores, entre otros.

¿Cuáles son los Informes de las OCT?

Filed Under: Blog, Seguridad en la construcción

Los Organismos de Control Técnico (OCT) son entidades independientes cualificadas para realizar un análisis y seguimiento de las fases de proyecto y ejecución durante la cual se lleva a cabo el proceso edificatorio. Estos análisis son conocidos como los Informes de OCT.

Las OCT tienen como misión controlar la calidad del proyecto, la ejecución material del proceso de edificación, la correcta sujeción de la obra al proyecto y la adecuación a la normativa aplicable. Por tanto, dado que el primer control en obra lo realiza la Dirección Facultativa, las OCT llevan a cabo un segundo control externo e independiente, que repercute favorablemente en la calidad de la construcción. Este es el primer motivo por el cual, a pesar de no ser obligatorio, es recomendable que todas las obras tengan una OCT velando por la buena praxis profesional de todos los agentes de la edificación participantes en la fase de proyecto y ejecución.

Además, la gran mayoría de las aseguradoras exigen la participación de una OCT para poder suscribir el seguro decenal. Al menos para las obras vivas siempre serán necesarias.

Una OCT siempre sale rentable

Si buscas un seguro decenal sin OCT lo más probable es que la prima del seguro decenal se dispare puesto que no se dispone de la auditoría técnica que realiza la OCT en la obra. Por tanto, la única información que se pueda recabar de cómo se ha llevado a cabo la construcción de la obra es la que pueda aportar el director de obra y director de ejecución.

Por tanto, a la larga, la contratación y realización de los Informes de OCT siempre sale rentable.

¿Cuáles son los informes obligatorios de las OCT?

A continuación se describen los informes comunes para todas las obras, y se determinan también aquellos informes específicos para obras concretas que los requieran.

Fase 1 – Control de proyecto

Informe D0 – Definición de Riesgo

El informe D0 se suele realizar durante la fase de proyecto y realiza un análisis previo de la obra a ejecutar y un control de los sistemas constructivos previstos y de la adecuación al terreno según el estudio geotécnico.

Además, en dicho informe se realiza una previsión de informes a emitir y las fechas de los mismos, y se emite la primera valoración del riesgo como normalizado o agravado.

Informe D0.1 – Revisión de Proyecto de Estabilidad

Se realiza un control técnico enfocado en el Proyecto desde el punto de vista  de la estabilidad de la edificación. Es un informe fundamental para evaluar y definir el riesgo según la garantía decenal de daños.

Informe D1.1 – Unidades de cimentación especiales

En caso de que existan unidades de cimentación que puedan tener una consideración especial (arcillas con potencial expansivo, cimentación inmergida en el nivel freático, pendiente del terreno superior al 15%…) se realizará este informe en el que define las condiciones a las que está expuesta la cimentación y las medidas correctoras que se deben ejecutar en caso de que fuera necesario.

Control de Ejecución de la Obra

Fase 2 – Control de Ejecución de la obra

Informe D5.1 – Ejecución de cimentación

El informe D5.1 realiza la evaluación de riesgos correspondiente a los materiales, a la ejecución de las unidades de cimentación y a elementos de saneamiento, drenajes u otras instalaciones que puedan afectar al sistema que se está ejecutando. Se informa de posibles modificaciones de proyecto y de la idoneidad de estos posibles cambios.

Informe D5.2 – Ejecución de estructura

El informe D5.2 realiza igualmente la evaluación de riesgos correspondiente a los materiales, a la ejecución de las unidades de la estructura. Se comprueba en la obra que las unidades ejecutadas concuerdan con las proyectadas y en caso de existir modificaciones que han sido controladas en su diseño y cálculo.

Informe D5.3 – Ejecución de fachadas y cubiertas

El informe D5.3 realiza el control sobre unidades que no son objeto directo del seguro decenal de construcción pero que si están vinculados, por lo que es preciso conocer que están ejecutadas de manera correcta.

Se debe comprobar la adecuación de las unidades de fachada y cubierta, es decir, la envolvente de la obra, a lo establecido en proyecto valorando el riesgo en lo que a la estabilidad del cerramiento se refiere, en la medida que pueda afectar a la estabilidad estructural de la obra.

Fase 3 – Control obra finalizada

Informe D6 – final de obra

Por último, en el informe D6 se realiza un resumen y recopilación de todos los informes anteriores, con especial interés a las Reservas que se hubieran podido efectuar y a la Cancelación de las mismas. Se informa de las fechas de final de obra y recepción por parte del Promotor, del coste final de la edificación con respecto a lo previsto. Se emite la valoración definitiva del riesgo. Es fundamental para la contratación del seguro decenal que el riesgo no tenga Reservas Técnicas no Canceladas.

Además de estos,en función de cada obra se podrán emitir también los siguientes informes de OCT:

DO.2 – Revisión de Proyecto de Estanqueidad

Para obras en las que se desee contratar la garantía trienal de impermeabilización de fachada y estanqueidad de cubiertas. La OCT deberá emitir este informe de supervisión del proyecto en lo relativo a estas partidas.

Informe D2  – Sistemas / Materiales no tradicionales

En el caso de obras con sistemas constructivos no tradicionales, será necesaria la emisión de este informe donde se valore el sistema constructivo, con indicaciones e información de los materiales y técnicas empleados, proveedores, fabricantes y tiempos que se lleva empleando dicho sistema en la zona geográfica.

Informe D3 – final de Estanqueidad

Ídem al informe D02 pero conforme a la ejecución de las partidas de impermeabilización y a la correcta ejecución, a las comprobaciones y pruebas necesarias para definir la estanqueidad.

Informe  D3bis – Final de Estanqueidad – Finalización período observación

Este informe corrobora el estado del sistema de impermeabilización y estanqueidad 12 meses posteriores a la finalización de la obra.

Informe D4 de Preexistentes

Informe que se elabora para obras que no son de nueva planta, sino que una parte del edificio de la obra ya existía al inicio de los trabajos. Debe ahondar en el estudio de patologías existente y adecuación de la obra ejecutada al propio preexistente.

Informe D7  – Incidencias – Obra empezada

Para obras cuyo informe D0 se haya realizado posteriormente al inicio de la obra. O en su caso, que hayan sufrido paralización superior a un mes, cambios de intervinientes o agravación del riesgo (emisión de Reservas Técnicas) se realizará este informe de manera que quede constancia de estas incidencias y se valore su resolución.

Especialistas en Seguro Decenal

Los seguros de construcción son nuestra especialidad. Además, contamos con un equipo de técnicos cualificados que resolverán cualquier duda. Ponte en contacto con nosotros, te atenderemos gustosamente y te pasaremos una propuesta sin compromiso.

Tagged With: construcción, seguro accidente convenio, seguro decenal

El papel de las mujeres en el sector de la construcción en Andalucía

Filed Under: Blog, Seguridad en la construcción

La Fundación Laboral de la Construcción lanza la campaña de comunicación #yotambienconstruyo para dar visibilidad y rendir homenaje a las mujeres en el sector de la construcción.

A tan solo días de la celebración del Día de la Mujer, la Fundación Laboral de la Construcción lanza la campaña de comunicación #yotambienconstruyo, que tiene como objetivo dar visibilidad y rendir un homenaje a las mujeres que trabajan en el sector de la construcción. Según los últimos datos de la EPA, correspondientes al último trimestre de 2018, hay 10.300 mujeres trabajando en la construcción en Andalucía, o lo que es lo mismo, sólo el 5% de las personas que trabajan en la construcción son mujeres.

A través de diferentes acciones de difusión, la entidad paritaria animará, durante la semana del 4 al 10 de marzo, a todas las mujeres del sector, desde albañiles, gruistas, arquitectas, ingenieras o pintoras, a reivindicar el papel femenino en un sector tradicionalmente vinculado a los hombres, subiendo una imagen propia a sus redes sociales, junto a algún elemento representativo del sector y con el hashtag #yotambienconstruyo.

Asimismo, la Fundación ha contactado con más de 200 mujeres representativas del sector, como prestigiosas arquitectas, mujeres con más de 20 años de experiencia en la obra o presidentas y altos cargos de asociaciones empresariales y sindicales del sector o grandes constructoras, para que se sumen a la campaña, con el fin de derribar barreras y construir un futuro con más mujeres.

Más de 900 mujeres formadas en 2018 en Andalucía

La Fundación Laboral de la Construcción apuesta por la formación como principal herramienta para la incorporación de mujeres en el sector de la construcción. La entidad paritaria formó en 2018 en Andalucía a 900 mujeres. Esto supone un 7,4% de las personas formadas ese año en los ocho Centros de Formación que tiene la Fundación en la Región. En el conjunto de España, la entidad paritaria formó en 2018 a más de 5.500 mujeres, cerca de una 20% más que el año anterior.

La mayor parte de los cursos que demandan las profesionales del sector pertenecen al itinerario de Seguridad y Salud. Como ocurriera en el año anterior, en el ranking de los cursos más demandados se encuentran: PRL para trabajos de albañilería, el Nivel básico de prevención en construcción y la Formación inicial en prevención de riesgos laborales o Aula Permanente. Entre las acciones formativas que no son de prevención, destaca la de Operaciones auxiliares de revestimientos continuos en construcción, como la más demandada.

El perfil de la trabajadora del sector de la construcción que se forma en la Fundación Laboral es una mujer con el graduado escolar, de entre 36 y 45 años, que se decanta por cursos de prevención de riesgos laborales, sobre todo en la modalidad presencial.

Respecto a la situación laboral de las alumnas formadas, el 56% estaban trabajando, frente al 44% que se encontraba en situación de desempleo.

mujeres sector construcción

Proyecto europeo ‘Women can Build’, por un sector más igualitario

La Fundación Laboral de la Construcción lidera desde 2017, en colaboración con otras siete entidades de seis países europeos -España, Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica-, el proyecto europeo “Women can Build. Re-concepción de la Formación Profesional hacia una industria de la construcción en igualdad”.

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa Erasmus+ de la Unión Europea y que se prolongará tres años, tiene como objetivo poner en marcha diversas medidas de formación y sensibilización para conseguir una industria de la construcción más igualitaria: impulsando espacios educativos inclusivos, superando estereotipos de género y promoviendo la contratación de mujeres en el sector.

¿Cuál es el edificio más alto de Europa?

Filed Under: Blog, Seguridad en la construcción

El edificio más alto de Europa se encuentra en Moscú, aunque lo más sorprendente es que de los 10 rascacielos más altos del continente, 7 se encuentran en la capital de Rusia.

Así es. Moscú ha tomado la delantera en los últimos años con respecto a otras capitales de peso en Europa. Ciudades que tradicionalmente han aglutinado mayor número de rascacielos en la última década, como París y Londres, se han visto rebasado por la capital rusa.

El sector de la construcción se ha visto favorecido por el crecimiento económico en esta zona, lo que ha conducido a que se hayan levantado grandes estructuras que son ahora los rascacielos más altos de Europa.

>> Estos son los 10 rascacielos más altos de Europa

Lakhta Center, el edificio más alto de Europa

Lakhta Center en San Petersburgo
Lakhta Center, San Petersburgo – 462 metros

Lakhta Center, en San Petersburgo, se ha aupado este año hasta el primer puesto del ranking de edificios más altos de Europa. Lo hace con una altura de nada menos que 463 metros.

Lakhta Center, además de ser el rascacielos más alto de Europa, es también un enorme complejo negocios que ocupa unos 400.000 m2. Asimismo, cuenta con un hotel, áreas deportivas y recreativas y otras instalaciones públicas.

Federation Tower

Federation Tower en Moscú
Federation Tower, Moscú – 374 metros

Superado en casi 100 metros por Lakhtar Center, Federation Tower era con 374 metros el edificio más alto de Europa hasta la fecha.

En realidad, Federation Tower, que se integra en el Centro Internacional de Negocios de Moscú, está formado por dos rascacielos. Uno de ellos, la Torre Vostok, mide 374 metros y tiene 95 plantas. El otro, la Torre Zapad, mide 243 metros y tiene 63 plantas.

Oko Tower

Oko Tower en Moscú
Oko Tower, Moscú – 354 metros

También ubicado en Moscú, Oko Tower tiene un total de 85 pisos y 354 metros de altura. El tercer edificio más grande del Viejo Continente alberga apartamentos, oficinas y un hotel desde que fuera inaugurado en el año 2015. Oficialmente comenzó a construirse en 2011.

Mercury City Tower

mercury city tower en moscú
Mercury City Tower, Moscú – 339 metros

Mercury City Tower, al igual que los dos rascacielos anteriores, se encuentra en la capital de Rusia. La construcción de Mercury City Tower supuso el principio de la hegemonía del país ruso en los que a la lista de edificios más altos de Europa se refiere.

Mide 339 metros y cuenta con un espacio de 130.000 m2 dedicado a oficinas y otros 40.000 para uso residencial. Su construcción arrancó en 2009 y finalizó a finales de 2013.

Torre Eiffel

torre eiffel en parís
Torre Eiffel, París – 324 metros

El símbolo de Francia y una de las construcciones más emblemáticas de todo el mundo. La Torre Eiffel se cuela en esta lista gracias a sus 324 metros de altura, y no porque sea uno de los monumentos más visitados de la tierra (recibe más de siete millones de turistas al año).

Construida  en 1889 por el ingeniero Alexandre Gustave Eiffel,  la Torre Eiffel ofrece unas vistas impresionantes de París. Existen multitud de curiosidades en torno a la enorme estructura de hierro que descansa junto al río Sena. Una de ellas es que, según  cuenta la leyenda, durante la Segunda Guerra Mundial  cuando los alemanes ocuparon París, Adolf Hitler quiso subir la Torre Eiffel. Sin embargo, la Resistencia Francesa cortó los cables para evitar que lo hiciera y el canciller alemán se negó a subir los más de 1.600 escalones que hay hasta la cumbre.

>> Quizás te interese saber también cuál es edificio más alto del mundo

Stalnaya Vershina

Eurasia en moscú
Eurasia, Moscú – 309 metros

Nuevamente otro rascacielos situado en Moscú se cuela en la lista. En este caso se trata de la torre Stalnaya Vershina, un edificio de 309 metros que se inauguró en 2015. Nueve años después de que diera comienzo su construcción.

También conocido como Eurasia, el edificio alberga apartamentos, oficinas, un casino, un hotel y diversos espacios recreativos. Además, cuenta con 1.000 plazas de aparcamiento y un ascensor panorámico desde donde disfrutar de unas excelentes vistas de Moscú.

The Shard

the shard en londres
The Shard, Londres – 306 metros

Damos un salto desde Moscú hasta Londres para conocer The Shard. Tal vez uno de los edificios más modernos de la capital inglesa. Antes del predominio de Rusia en este ranking, y con permiso de la Torre Eiffel, The Shard estaba considerado, con 306 metros, el edificio más alto de Europa.

La construcción de este impresionante rascacielos se inició en 2009 y fue inaugurado tres años más tarde. En la fachada de The Shard se emplearon más 11.000 cristales. El interior dispone de 44 ascensores capaces de moverse a una media de seis metros por segundo.

> ¿Quieres saber cuáles son los 10 edificios más alto de Sevilla?

City of Capitals

city of capitals en moscú
City of Capitals, Moscú – 302 metros

Aunque se encuentra en Moscú, City of Capitals, que está formado por dos rascacielos, da nombre a uno de ellos a la ciudad de San Petersburgo, de 65 pisos y 257 metros de altura. La otra torre, la de mayor altura, mide 302 metros y tiene 76 pisos, y es llamada Torre de Moscú.

Torre Naberezhnaya

Torre Naberezhnaya en moscú
Torre Naberezhnaya, Moscú – 268 metros

En el barrio de rascacielos en el centro de Moscú también nos encontramos con otros de los edificios más altos de Europa. La Torre Naberezhnaya, de 268 metros, es un complejo de oficinas de gran calidad compuesto por tres edificios interconectados por medio del primer piso.

El complejo ocupa una superficie de 150.000 m2 y está ubicado en la parcela 10 del Centro Internacional de Negocios de Moscú.

Triumph Palace

Triumph Palace en moscú
Triumph Palace, Moscú – 264 metros

Triumph Palace fue considerado el edificio más alto de Europa cuando terminó de construirse a finales del 2003. Es un rascacielos de Moscú de 268 metros principalmente de uso residencial.

Ley de Ordenación de la Edificación (LOE)

Filed Under: Blog, Seguridad en la construcción

La Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) es la legislación que en España regula los principales aspectos del proceso de la edificación.

La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación establece las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la construcción de un inmueble. Además, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y proteger los intereses de los usuarios, la LOE fija las garantías que son necesarias para el correcto desarrollo del proceso de edificación.

A continuación, veremos los tipos de edificios a los que afecta esta ley; quiénes son los agentes de edificación y sus obligaciones; y por último trataremos las garantías exigibles para los agentes que intervienen en el proceso de edificación.

 

Tipos de edificios en la Ley de Ordenación de la Edificación

En la ley de edificación se establece una clasificación de tipos de edificios en función del uso que se hace de los mismos. Así, en la LOE se habla de 3 grandes grupos:

  • En un primer grupo están los edificios destinados al uso administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural.
  • El segundo grupo recoge los edificios cuyo uso principal sea aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones; del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación.
  • Finalmente, el tercer grupo al que hace mención la Ley de Ordenación de la Edificación agruparía el resto de edificaciones que se utilizan para fines que no se describen en los dos grupos anteriores.

 

Quiénes son los agentes de la edificación

agentes de la edificación

La Ley de Ordenación de la Edificación define los agentes de la edificación como aquellas “personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación”.

En la LOE también se enumeran las obligaciones de cada uno de estos agentes que son: promotor; proyectista; constructor; director de obra; director de la ejecución de la obra; entidades y laboratorios de control de calidad de la edificación; suministradores de productos y propietarios y usuarios.

En esta ocasión hablaremos en concreto de los cinco primeros, el promotor, el proyectista, el constructor, el director de obra y el director de ejecución de la obra.

 

Promotor

El promotor es quien “decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación”. Las obligaciones del promotor son:

  • Tener la titularidad del derecho a construir sobre el solar.
  • Facilitar la documentación necesaria para la redacción del proyecto por parte del proyectista.
  • Autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del proyecto.
  • Gestionar y obtener las licencias y autorizaciones administrativas.
  • Suscribir el acta de recepción de la obra.
  • Suscribir los seguros obligatorios para el promotor. Más adelante veremos de qué seguros se trata.
  • Entregar al adquiriente la documentación de obra ejecutada.

 

Proyectista

El proyectista es el agente que redacta el proyecto de obra por encargo del promotor. Son obligaciones del proyectista según la Ley de Ordenación de la Edificación:

  • Tener la titulación académica y profesional de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según el caso. Además, debe cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio de la profesión.
  • Por su puesto, redactar el proyecto según la normativa vigente y lo establecido en el contrato y entregarlo.
  • Si se diera el caso, el proyectista deberá acordar con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.

 

Constructor

El constructor es el agente que contrae el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales las obras o parte de ellas. Así, tiene la obligación de:

  • Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra.
  • Estar en posesión de la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para el constructor.
  • Escoger al jefe de obra que representará al constructor en la obra.
  • Asignar los medios humanos y materiales necesarios para la obra en cuestión.
  • Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes de la obra dentro según los límites establecidos contractualmente.
  • Firmar el acta de replanteo o de inicio de la obra y el acta de recepción.
  • Proporcionar al director de obra los datos necesarios para preparar la documentación de la obra ejecutada.
  • Contratar el seguro obligatorio para el constructor. Luego veremos de qué garantías habla en el caso del constructor.

 

Director de obra

El director de obra (DO) es el agente de la edificación encargado de dirigir la obra a nivel técnico, estético, urbanístico y medioambiental. El director de obra está obligado a:

  • Tener la titulación académica y profesional de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda.
  • Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno.
  • Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.
  • Elaborar, si el promotor así lo requiere o bien con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto.
  • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra.
  • Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor.

 

Director de la ejecución de la obra

El director de ejecución de la obra (DEO) dirige la ejecución material de la obra y controla la construcción y la calidad de lo edificado. Las obligaciones que debe asumir son:

  • Tener la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión.
  • Verificar la recepción en obra de los productos de construcción.
  • Dirigir la ejecución material de la obra.
  • Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
  • Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra.
  • Colaborar con el resto de agentes de la edificación para la elaboración de la documentación de la obra.

 

Responsabilidades y garantías

garantias loe

Según la LOE, los agentes de la edificación deben responder frente a los propietarios de los edificios por los siguientes daños materiales y en los plazos de tiempos indicados:

  • Diez años por daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. También conocido como seguro decenal, su contratación corresponde al promotor.
  • Tres años por daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad. Al igual que en el caso del seguro decenal, el promotor deberá ser el tomador del seguro.
  • Un año por daños materiales causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. Para esta garantía, el constructor es el tomador del seguro tal y como viene reflejado en la Ley de Ordenación de la Edificación.

 

Morera & Vallejo Correduría de Seguros

En Morera & Vallejo Correduría de Seguros somos expertos en seguros de construcción. Si necesitas asesoramiento, no lo dudes y contacta con nosotros. Buscamos en el mercado el mejor seguro para ti.

 

¿Es el seguro decenal obligatorio?

Filed Under: Blog, Seguridad en la construcción

En este artículo te desvelamos cuándo es el seguro decenal obligatorio y cuándo no lo es. Además, veremos qué es exactamente la responsabilidad decenal.

Te interesa saber esto especialmente si estás pensando comprar un piso de obra nueva. Porque cuando llega este importante momento en tu vida, tienes que cuidar hasta el más mínimo detalle. Después de todo, la adquisición de una casa quizás sea la mayor inversión que vayas a hacer en tu vida.

¿Cual es uno de nuestros mayores temores al embarcarnos en la aventura de comprar una casa? Tal vez, encontrarnos con defectos al poco de entrar a vivir. Averías o grietas son algunos de los desperfectos más habituales. Y estos pueden aparecer tan solo unos meses después de la finalización de la obra. Para hacer frente a este tipo de imprevistos se creó el seguro decenal.

 

Qué es el seguro decenal

El seguro decenal protege al comprador de una vivienda de obra nueva, durante 10 años, por daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

Así viene recogido en al artículo 19 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). En este artículo también se habla de otros dos plazos para exigir responsabilidades de los agentes intervinientes en la edificación:

  • Tres años para los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad.
  • Y un año para daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras.

Antes de la llegada de esta ley en 1999, el Código Civil español establecía una garantía decenal para contratistas y arquitectos. Sin embargo, no siempre era posible su cumplimiento teniendo en cuenta la ausencia de patrimonio de quienes estaban obligados a responder ante casos de ruina en la edificación. Esto era precisamente lo que pretendía subsanar la LOE.

 

Cobertura seguro decenal

cobertura seguro decenal

El seguro decenal garantiza durante 10 años el resarcimiento de los daños materiales ocasionados en el edificio exclusivamente por vicios o defectos que afecten a la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. Es decir, este seguro no cubre todo tipo de daños. Solo aquellos que puedan aparecen en el periodo de diez años tras la finalización de la obra. Y, ojo, que comprometan la estabilidad mecánica y la estabilidad del edificio.

 

Quién tiene que contratar el seguro decenal

La LOE establece que es el promotor quien tiene la obligatoriedad de suscribir el seguro decenal. Así, la responsabilidad decenal recae sobre el promotor de la vivienda.

La LOE considera promotor “cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título”.

 

¿Es el seguro decenal obligatorio?

Como hemos comentado antes, la LOE exige un seguro al promotor que cubra durante diez desde la finalización de la obra vicios o defectos que afecten a la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Pero no siempre es el seguro decenal obligatorio.

La normativa fija la obligatoriedad de la garantía decenal para edificios cuyo destino principal sea el de viviendas. Para que esta obligación se haga efectiva, no se permite la inscripción de la nueva obra en el Registro de la Propiedad. De modo que el promotor no puede, por ejemplo, obtener financiación hipotecaria o comercializar las viviendas.

Tal y como establece el artículo 20 de la LOE, “no se autorizarán ni se inscribirán en el Registro de la Propiedad escrituras públicas de declaración de obra nueva de edificaciones a las que sea de aplicación esta Ley, sin que se acredite y testimonie la constitución de las garantías a que se refiere el artículo 19”, al que hicimos mención anteriormente.

Existe una excepción. No hablamos de seguro decenal obligatorio en el supuesto del autopromotor individual de una única vivienda unifamiliar para uso propio.

¿Sabes qué es una OCT?

 

Seguro decenal autopromotor

La aparición de la LOE en el año 1.999 provocó la crispación de muchos autopromotores. No entendían por qué debían asegurarse a sí mismos. Finalmente, en el 2002 se realizó una modificación del texto legal. Se estableció que el seguro decenal no sería obligatorio para el autopromotor de una única vivienda unifamiliar para uso propio.

Sin embargo, sí pasaría a ser el seguro decenal obligatorio para el autopromotor en caso de producirse la transmisión “inter vivos” dentro de los diez años que siguen a la construcción de la vivienda. De esta manera, si el autopromotor quiere vender su vivienda a un tercero, salvo pacto en contrario, quedará obligado a la contratación de la garantía decenal. Eso sí, por el tiempo que reste para completar los diez años.

 

Morera & Vallejo Correduría de Seguros

En Morera & Vallejo Correduría de Seguros estamos especializados en seguros de construcción. Si necesitas contratar el seguro decenal obligatorio y quieres asesoramiento, no dudes en contactar con nosotros. Te damos presupuesto gratis y sin compromiso.

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Next Page »
presupuesto seguro construccion

TE LLAMAMOS GRATIS Y SIN COMPROMISO

    AceptoPolítica de privacidad de datos.

    ¡Lo más visto del Blog!

    diferencia entre aval bancario y seguro de caución

    Descubre la diferencia entre Aval Bancario y Seguro de Caución

    seguros para bares y restaurantes

    Qué cubren los seguros para bares y restaurantes

    Seguros para naves industriales

    Seguros para naves industriales

    Seguro de convenio colectivo obligatorio

    ¿Es el seguro de convenio colectivo obligatorio?

    Seguros obligatorios para la construcción

    Seguros obligatorios para la construcción

    • Seguros de Construcción
    • Seguros para empresas
    • Seguros para particulares
    • Contacto

    ¡Somos noticia!

    - EFE Empresas

    - EFE Emprende

    - Cinco Días El País

    - Cinco Días El País (2)

    - Grupo Aseguranza

    - Pymes Seguros

    - ADN del seguro

    - Inese

    premio gema

    Multibrokers Internacional, correduría de seguros perteneciente a Grupo Morera & Vallejo, recibe el Premio GEMA

    La correduría de seguros y reaseguros Multibrokers Internacional, perteneciente a Grupo Morera & Vallejo, ha sido galardonada con el premio GEMA (Gestión Empresarial de la Mediación Aseguradora), organizado por las instituciones INESE e IMAF y entregado en el acto de clausura de la Semana del Seguro de Madrid. 

    Política de Privacidad | COPYRIGHT © 2025 · Morera & Vallejo Correduría de Seguros S.A.Facebook Morera y Vallejo LinkedIn Morera y Vallejo Twitter Morera y Vallejo Youtube Morera y Vallejo

    Gestionar consentimiento
    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}